Vírgenes consagradas y nuevas tecnologías pareciera que no tendrían mucho en común; sin embargo, no es tan así
El canon 604 del Código de Derecho Canónico dice:
§ 1. A estas formas de vida consagrada se asemeja el Orden de las vírgenes, que, formulando el propósito santo de seguir más de cerca a Cristo, son consagradas a Dios por el Obispo diocesano según el rito litúrgico aprobado, celebran desposorios místicos con Jesucristo, Hijo de Dios, y se entregan al servicio de la Iglesia.
§ 2. Las vírgenes pueden asociarse, para cumplir su propósito con mayor fidelidad y para realizar mediante la ayuda mutua el servicio a la Iglesia congruente con su propio estado. § 3. La admisión y erección de tales asociaciones a nivel diocesano es competencia del Obispo diocesano, en el ámbito de su territorio; a nivel nacional es competencia de la Conferencia Episcopal, en el ámbito del propio territorio.
Este canon debe completarse con la lectura de la Instrucción Ecclesiae Sponsae Imago y de CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Directorio para el Orden de las vírgenes.
Como se observa, al decir vírgenes consagradas estamos haciendo referencia a mujeres que son consagradas a Dios por el Obispo diocesano, según el rito litúrgico aprobado, y que quedan bajo su régimen. Ellas son laicas que han recibido del Señor una llamada especial en la Iglesia católica, a vivir la esponsalidad con Él en medio de la sociedad, dentro de una diócesis y unidas a la Iglesia universal. Las obras de misericordia y el servicio a los pobres, entre otras, son funciones eclesiales típicas de las vírgenes consagradas. Siendo de señalar que, si bien la vida en común no forma parte de la esencia de su vida, la vida fraterna si es parte de su común vocación.
|
|
|
|
La República Argentina fue uno de los primeros países en América Latina en consagrar vírgenes. Las primeras consagraciones se realizaron en mayo de 1973 en Buenos Aires. En la actualidad hay más de 5000 vírgenes consagradas en todo el mundo, de las cuales unas 1000 están en América. Argentina está entre los tres países de América con el mayor número de vírgenes consagradas.
Ellas tienen un modus vivendi, mediante su trabajo remunerado y de su patrimonio; ellas administran sus salarios, usan libremente de sus bienes, procurando su formación permanente y colaborando a las obras apostólicas y de caridad.
La virginidad es una propuesta hecha al mundo. Es un signo que trasmite la búsqueda de la pureza. Las vírgenes consagradas llevan diariamente en su vivir este virginizar. Son mujeres que, sin egoísmo ni interés personal alguno, derraman su carisma virginal en el ejercicio de sus labores. Y en esa labor diaria de ayuda no son ajenas las relativas al ámbito de las nuevas tecnologías.
No es ajeno a nadie que los avances tecnológicos no están al alcance de todos; hay personas que por diversas razones no tienen acceso a ellas o les resulta muy dificultoso. Personas de edad avanzada, por ejemplo, que no disponen de ningún familiar y que necesitan ayuda para realizar gestiones o trámites, a saber, para cuestiones médicas. Y allí aparece el carisma de estas mujeres para asistirlas y acompañarlas.
|
Qué importante sería que todo avance tecnológico sea inclusivo y que se abaje para llegar a todos. Que se evite la ignorancia o la indigencia digital. Aquello que resulta obvio y más que simple para algunos, es un obstáculo insalvable para otros. En lo simple está lo útil y lo bueno. En el beneficio de todos está la verdadera razón del desarrollo humano. Si el beneficio es para un sector en detrimento de otro más que avance es retroceso.
Ante esta necesidad están las vírgenes consagradas derramando su carisma en el servicio de hermanos y hermanas que padecen esta nueva realidad digital. Las nuevas tecnologías van redefiniendo la economía global y, por ende, la vida de cada persona. Cambios más que significativos en varios aspectos de la vida cotidiana impulsan las recientes innovaciones tecnológicas. Una revolución digital que altera profundamente nuestro vivir. Este transformar de una manera inimaginable deja al costado, por diversas circunstancias, a una parte de la humanidad. La interconexión digital global no está llevando en sí el eliminar las barreras, de diversa índole, entre las personas.
Y en este mientras tanto, vírgenes consagradas en distintos lugares de nuestro planeta se acercan a estas personas descontempladas del sistema global tecnológico imperante para asistirlas, para acompañarlas fraternalmente.
El pasar cada vez más tiempo interactuando con lo digital mediante dispositivos inteligentes de cualquier clase está llevando a olvidarse del interactuar humano en forma directa. Está llevando a olvidarse del necesario interactuar humano personal sin intermediario tecnológico. Está llevando a olvidarse de contemplar necesidades y derechos humanos básicos.
Esta virginidad, que como signo trasmite la búsqueda de la pureza y del servicio, debería verse reflejado en el ámbito de los avances tecnológicos. El incluir a todas las realidades humanas. Virginizar los avances tecnológicos harán del mundo y de las personas que lo habitan un lugar verdaderamente interconectado en el servicio y en la fraternidad.
En esta realidad, las vírgenes consagradas reflejan un don para la Iglesia en amar y servir. Un don que no olvida que comunicarse de corazón a corazón, con afecto, sencillez y paciencia lleva una caricia al alma tan necesaria en estos días donde reina lo rápido y fugaz. Donde lo humano parece ser algo extraño y lejano. Dios es Amor, y eso debe guiarnos en nuestro día a día.
Nota: Entre otros artículos de mi autoría sobre la temática, véase J. A. DI NICCO, No estaría de más virginizar un poco al mundo y al derecho, en RIDCA 5 (julio 2024) en
https://aidca.org/wp-content/uploads/2024/07/RIDCA5
-familia-di-nicco-No-estaria-de-mas-virginizar-un-poco-al-
mundo-y-al-derecho.pdf
|
|
Autor: |
Redaccion de TodosUnoTV |
Visitas: |
204 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|