A fin de constituir un espacio de articulación de las mujeres afrodescendientes, el 25 de julio de 1992 fue fundada La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora; sabiendo que las mujeres afrodescendientes se enfrentan a violencias agravadas que deben ser abordadas desde un enfoque étnico racial, de derechos humanos, de género e interseccional.
En 2003, en Perú, en el marco del IX Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA), con el tema "Rol y participación de la mujer negra en el desarrollo y construcción de las Américas", surgió el compromiso a crear una red de mujeres afrodescendientes católicas del cual el presente da cuenta; cuyo lanzamiento oficial fue fruto del encuentro virtual de Mujeres Afrodescendientes Católicas, realizado en julio de 2024, con la participación de 85 mujeres de 11 países del continente americano.
|
|
|
|
Y así, el 25 de julio de 2024, en una fecha de gran valor histórico para el mundo afro -ya que el 25 de julio es el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora-, nació la red LACAM (red “Lideresas Afrodescendientes Católicas de las Américas”).
Es un espacio de diálogo intercultural e intergeneracional, que nace de las entrañas de la Pastoral Afroamericana y Caribeña, destinado a promover el papel de la mujer católica afrodescendiente.
Es un espacio de articulación y unidad para la reflexión sobre su identidad étnica y cultural, empoderarse, autorreconocerse y asumir su protagonismo y participación en la transformación de la realidad de exclusión y discriminación, aportando todas sus capacidades para la transformación de la Iglesia y la sociedad.
|
Busca -a partir del reconocimiento de su contribución como transmisores de cultura, fe, tradiciones, conocimientos ancestrales, valores, cuidado de la Casa Común, de su espiritualidad y su capacidad de resistencia y resiliencia en la toma de decisiones sobre sus vidas, sus comunidades y en la defensa de sus derechos- responder a las realidades y desafíos actuales.
El trabajo, en la red, está animado por la sinodalidad y la comunión; ésta es su naturaleza, ser nutridores y cultivadores de la ternura de la creación, tejer relaciones, afectos, sueños y proyectos.
Es un espacio donde convergen mujeres afrodescendientes de diversas edades y con distintos ministerios y carismas en la Iglesia para facilitar el diálogo intergeneracional y promover un feminismo afrodescendiente católico que responda a las realidades y desafíos actuales.
La red LACAM -con el acompañamiento de la Comisión Animadora del Eje Mujeres en la Iglesia y la Sociedad del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y la Confederación de Religiosas y Religiosos (CLAR)- se ha encomendado a nuestro Señor Jesucristo, bajo el amparo de Nuestra Señora Afroamericana.
Es de decir que se denomina afrodescendientes a todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. La comunidad afrodescendiente en América latina es de origen antillano, descendientes de esclavos traídos desde Jamaica y de las Antillas en la época en que la región era un protectorado británico. También es de encontrar pequeñas comunidades de garífunas, un pueblo de ascendencia caribeña, angolana, congolesa y arahuaca.
Ya desde los Encuentros de Pastoral Afroamericana (EPAs) las mujeres afrodescendientes se han caracterizado por su presencia en la misión de rescatar, valorar y evangelizar a los pueblos afrodescendientes, desde su cosmovisión y espiritualidades, tarea que ahora queda en manos de la red LACAM (1).
1) A título informativo, la Memoria de la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes de las Américas -26 al 28 de junio de 2015, Nicaragua-, puede leerse en https://oig.cepal.org/sites/default/files/memoria-cumbre-mujeres-afro-2015-final_4-ilovepdf-compressed.pdf
El Dr. Jorge Antonio Di Nicco, autor de la presente labor, es abogado, canonista e integra el Instituto de Derecho Eclesiástico y Canónico del Colegio de Abogados de Morón.
|
|
Autor: |
Redaccion de TodosUnoTV |
Visitas: |
89 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|